Antes de empezar entonaré el «mea culpa», ya que soy la primera que lo hago. Pero el otro día me ocurrió una cosa muy curiosa, algo que me ha hecho pensar. Al llegar al trabajo me encontré con una redactora de la revista femenina que tienen la redacción justo debajo de la nuestra. Ella, toda guapa y super mona vestida, me dijo: «Me encanta tu estilo baby doll, es muy trendy». La verdad, me quedé flipada, ¿que frase más absurda? Muchas veces, cuando leo el lenguaje que usamos las personas que escribimos sobre moda intento pensar que son licencias que nos tomamos para hacer nuestros reportajes más atractivos, pero… ¿y si no? ¿y si somos unas esnob? ¿por qué usamos anglicismos y palabras que nadie entiende para decir lo mismo que se puede decir en castellano? En pocas letras, ¿por qué en vez de vaqueros decimos jeans?

Lo cierto es que algunos términos ya forman parte de nuestro día a día, los hemos hecho nuestros: leggins, trikini, blazer  o pret a porter, pero otros son como un lenguaje exclusivo, que te hace como entrar en un absurdo club. De hecho en Francia legislaron sobre este tema en 2004. En defensa del idioma prohibieron todos los anglicismos en publicidad y publicaciones, siempre que la palabra exista en francés. Veamos si en castellano se puede hacer lo mismo.

Atelier: es taller en francés. En castellano podría ser perfectamente, casa de modisto.

Babydoll: Estilo basado en la infancia y las muñecas, empleando bordados, lazos, volantes… podríamos decir «me encanta tu estilo de bebé».

Baggy Pants: pantalones anchos, muy holgados. Bueno, este termino ya existe, mi amiga Isabel los llama «pantalones cagaoooss» como este término no es muy fino para un editorial de moda, digamos pantalones anchos.

Bandeau: banda que cubre los pechos sin tirantes, está de moda esta temporada. Banda, en castellano se entiende perfectamente.

Borsalino: sombrero, generalmente de fieltro o paja con una banda en su base. Sombrero estilo Al Capone ¿que os parece?

Casual: ir en vaqueros, camiseta y zapatillas. Valdría, estilo informal.

Chic: Alguien elegante y con estilo, es alguien chic.

Clutch: bolso de mano, vamos, la cartera de siempre.

Customizar: personalizar una prenda como tu quieras, con técnicas caseras. Valdría, apañar.

Evasé: Silueta ceñida a la cintura y con falda de vuelo. El vestido estilo años 50 de toda la vida.

Denim: vaquero.

Dress Code: código de vestimenta.

Fashion Victim: lo que es Suri Cruise a sus seis años, una adicta a la moda, mejor dicho, una víctima de la moda.

Fitting: sesión en la que las modelos se prueban la ropa que van a llevar en el desfile, se podría decir: «prueba de desfile o ensayo».

Jogger: mezcla de pantalón de chandal y el bombacho. Es la mejor forma de decir que el chandal con tacones está de moda.

LBD: Little black Drees, un vestido de cóctel negro o sobrio, un básico en cualquier armario.

Nude: color maquillaje o carne.

Outfit: la palabra favorita de Cristina de Juan. Un conjunto completo para salir a la calle, incluídos complementos.

Pailletes: las lentejuelas de toda la vida.

Print: estampado.

Hay muchas más, se pueden hacer muchos post sobre este tema. Pero sólo quería hacer una reflexión y una pregunta: ¿os gusta que usemos este tipo de términos en nuestros editoriales de moda? ¿lo creéis más fresco o entretenido? ¿sabíais el significado de todos los términos? Muchas veces, ocurre en todas las categorías del periodismo, los que escribimos no nos damos cuenta de que nuestros lectores son de todo tipo, desde mi madre, pasando por mi hermana, terminando por mi marido (pocos más me leen en El Universo, jajajajaja) y seguro que Sirius poco sabe de Pailletes o de ser Trendy.