Padres que quieren vacunar, pediatras que lo aconsejan y autoridades que retrasan el calendario y bloquean la venta en farmacias. Voy a intentar explicar lo que está pasando con el «lío de la varicela». En el año 2006 el gobierno de la Comunidad de Madrid anunciaba a bombo y platillo que incluía la vacuna de la varicela a los 15 meses y que se mantenía la dosis a los 11 años para los que no hubieran pasado la enfermedad o no estuvieran vacunados. Daba mil razones por las que era beneficiosa. Ocho años después dice todo lo contrario.
La imagen de este bebé superprotegido era la elegida para aquella campaña. La Comunidad de Madrid en su calendario de vacunación de 2006 decidió incluir la vacunación universal de la varicela para todos los niños a los 15 meses de edad. El objetivo era » disminuir e incluso interrumpir la circulación del virus en la población para disminuir la morbilidad y mortalidad por varicela como se ha observado en otros países tras la implantación de la vacunación infantil.» Y añadía que «esas recomendaciones se realizan en concordancia con las establecidas por las Sociedades Científicas, como la Asociación Española de Pediatría, con la aprobación del Comité de Expertos en vacunas de la Comunidad de Madrid y sobre la base de la experiencia de países que llevan años vacunado como Estados Unidos y Canadá o países de la Unión Europea, como Reino Unido y Alemania, que han recomendado la vacunación».
El calendario de 2006 quedaba como refleja el cuadro que veis…
Lo curioso es que esa decisión del año 2006 levantó polémica porque se oponía a la opinión mayoritaria del Consejo Territorial de Sanidad. Madrid se convertía en una excepción junto a Navarra, Ceuta y Melilla. En el resto de comunidades se vacuna a partir de los 12 años, cuando el 90% de los niños ya ha pasado la varicela de forma natural (hasta en un 15% de casos con algún tipo de complicación).
¿POR QUÉ HA CAMBIADO DE OPINIÓN LA COMUNIDAD DE MADRID?
Ocho años después las autoridades cambian de opinión.
-El Ministerio y las comunidades acuerdan en marzo de 2013 un nuevo calendario vacunal común para todo el Sistema Nacional de Salud que debía comenzar a aplicarse desde este año y que fijaba la vacuna de la varicela a los 12 años.
-Ana Mato insiste en que «hemos actuado en el ejercicio de nuestra responsabilidad como autoridad sanitaria y siguiendo las recomendaciones que promueven todas las organizaciones sanitarias mundiales y europeas» y añade que «un uso no ajustado a las recomendaciones oficiales podría motivar un cambio en las condiciones epidemiológicas de las enfermedades que pueda hacer que el perfil de una determinada enfermedad cambie para el conjunto de la sociedad»
-Además, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (que depende del Ministerio) decide impedir la dispensación libre de la vacuna en las farmacias argumentando que «en los últimos 4 años, las coberturas vacunales estimadas con Varivax® en las CC. AA. españolas que no realizan vacunación infantil sistemática (todas, excepto Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla) son de un 38-76 %.2. Y aquí viene la madre del cordero: » La vacunación sistemática frente a la varicela en la edad pediátrica podría inducir cambios en los patrones epidemiológicos de la varicela, consistentes en un aumento de los casos de varicela y herpes zóster en la edad adulta.» Vamos que lo mejor, en su opinión, es que pasemos la enfermedad de niños para que no nos ataque de adultos.
¿QUÉ DICEN LOS PEDIATRAS Y LOS CIENTÍFICOS?
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria dice que el Ministerio ha tomado una decisión sin base científica y sin consultarles. Teme que se reproduzca un incremento de casos y de las complicaciones como antes de que se usara la vacuna. De hecho, en 2006 se producían entre 1000 y 2000 ingresos anuales por complicaciones, más de la mitad en menores de cinco años, y entre 5 y 14 fallecimientos. Reiteran que no está demostrado que si no se vacuna el riesgo de padecer la enfermedad de adultos -lo que se asocia a complicaciones más graves- sea menor, en cambio sí se ha visto en otros países que la vacunación de los niños también provoca un descenso general de la enfermedad. Los pediatras recuerdan que, para la mayoría de los niños, es una enfermedad leve que se soluciona después de una semana de fiebre y el picor de las ampollitas que terminan convertidas en costra. Pero en algunos casos las lesiones pueden infectarse y complicarse con neumonías o efectos sobre la coagulación.
A favor del Ministerio está la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, para la que la decisión de Sanidad «es lógica y está fundamentada» porque «no tiene sentido implantar una vacuna de manera desordenada ya que esto puede provocar que, con la poca circulación del virus, haya colectivos grandes de personas que no se infecten y lleguen a la etapa adulta sin la inmunidad natural.
El principal riesgo del desfase de vacunación es que haya colectivos que lleguen a la edad adulta sin la inmunidad natural
¿QUÉ OPCIÓN TIENEN LOS PADRES QUE QUIERAN LA VACUNA?
El domingo en una comida con amigos descubrí la enorme confusión que existe. Madres dispuestas a conseguir la vacuna para hijos que ya fueron vacunados cuando tenían 15 meses, otras que habían llamado a Navarra o contactado con Andorra. Hay quien viajará a Francia, Andorra, Portugal o Gibraltar pero cuidado, los mismos pediatras que están a favor de las vacunas, alertan de que el transporte de este tipo de medicación no es seguro si se rompe la cadena del frío. Por los mismos motivos, y algún otro añadido, es peligroso buscarlas en internet.
«Hasta ahora, en las regiones donde no estaba cubierta la vacunación en los primeros años, un gran número de padres (los pediatras calculan que entre el 45% y el 70%) la compraba en la farmacia y problema solucionado. Pero ahora no hay manera según el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
¿QUÉ OCURRE EN OTROS PAÍSES?
La vacunación frente a la varicela a partir de los 12 meses de edad, ha demostrado ser beneficiosa en numerosos estudios realizados en países con vacunación universal como Estados Unidos, Canadá, Australia, Uruguay, Alemania, Grecia, Letonia y algunas regiones italianas. En el resto de países europeos, la vacuna se encuentra disponible en las oficinas de farmacia para su prescripción libre.
¿POR QUÉ QUIEREN REDUCIR LOS CASOS EN ADULTOS?
Se calcula que el 95% de la población adulta que no fue vacunada en la infancia, está inmunizada porque ya la ha sufrido de forma natural. Después de la primera infección, el virus de la varicela-zóster permanece acantonado en los ganglios neurales, desde donde, puede reactivarse dando lugar al herpes zóster. Los factores que aumentan o protegen del riesgo para padecer HZ en la edad adulta son complejos y no bien conocidos.
-En EE. UU., donde hay vacunación desde 1995, los estudios indican que se está produciendo una disminución de la incidencia de la varicela en adultos, con casi desaparición de la mortalidad relacionada con la varicela en todas las edades.
-En Navarra (con vacunación infantil sistemática con 2 dosis desde 2007) se ha producido un descenso de la tasa de incidencia de un 97,3 % hasta 2012 (98,5 % en niños de 1 a 8 años) y también en población no vacunada: 90,5 % en menores de 1 año y 92,4 % en mayores de 22 años.
-En Madrid los datos preliminares (vacunación infantil sistemática con una dosis desde 2006) se han observado menos casos de Herpes Zoster de los esperados teniendo en cuenta la incidencia previa.
Si tenéis más dudas podéis consultar con el «Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría» o con «La Asociación Española de Pediatría».
DENUNCIA EN LOS TRIBUNALES
De momento el laboratorio Sanofi Pasteur MSD ha interpuesto un recurso Contencioso Administrativo contra la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, dependiente del Ministerio de Sanidad, por restringir la venta de la vacuna. El fabricante denuncia que las autoridades están bloqueando la puesta en el mercado de un buen número de lotes y que han modificado sus indicaciones de uso sin seguir el procedimiento. Desde mediados de 2013, el fármaco de Sanofi —mayoritario, ya que la otra vacuna autorizada es de uso hospitalario— llega de manera limitada a las farmacias. La Agencia Española del Medicamento reconoce que ha recortado las dosis y argumenta que lo hace porque se estaba produciendo una sobrevacunación.
CONCLUSIÓN
Parece difícil que el Gobierno de Madrid cambie de opinión y vuelva a diferenciarse del resto de las comunidades. Lo que sí puede ocurrir es que los tribunales fallen a favor de la farmacéutica y consideren ilegal la restricción de la venta en farmacias. Seguiremos informando…
Sin comentarios