Sí,ya sé que no es vuestro caso, que tod@s sois jóvenes y lozan@s, pero debéis saber que llegará un día en el que vuestro cuerpo os empezará a enviar ciertas señales: un poquito de hipertensión por aquí, un poquito de colesterol por allá, que si el sobrepeso, que si la glucosa… En fin, que llega un momento en el que hay que empezar a cuidarse en serio y una vez más, la tecnología viene en nuestra ayuda.
Y todo empieza con la prevención. Ya sabéis: cuidar la alimentación (echad un vistazo a esto) descartar los malos hábitos y evitar el sedentarismo. En el mercado hay diferentes gadgets para mantener la forma. Éste que os sugiero hace algo más:
Nike+Fuelband es una pulsera que nos dice el esfuerzo, la condición y la energía que utilizamos durante el ejercicio. El aparato de diseño futurista detecta la cantidad de oxígeno que utilizamos y lo traduce en una frecuencia que determina el esfuerzo, la condición física. Estos datos se envían a la aplicación para smartphone que los interpreta. Sólo viendo el vídeo promocional, ya apetece:
Nike+ Fuelband estará disponible a partir del 22 de febrero por 150 dólares, pero se puede reservar desde la web de Nike.
El estrés al que nos somete este endiablado ritmo de vida, suele ser el primero en pasar factura en forma de hipertensión:
Para controlarla os propongo el tensiómetro de Withings, de diseño cuidado y en la linea de los terminales de Apple. El aparato registra los datos directamente en el iPhone o el iPad, establece los parámetros de referencia, avisa cuando entramos en zona de alarma, mantiene un historial de datos y los puede enviar al médico para su análisis y sincronización con la historia clínica. Podéis encontrarlo en las tiendas de Apple o aquí por 129 euros (sí es un poco caro, pero yo lo tengo y merece la pena)
Este otro aún no lo he probado, pero no lo descarto: el Cardio Defender convierte el teléfono en un electrocardiograma portátil. Un brazalete con sensores recoge la información de las pulsaciones en la muñeca y las transmite de manera inalámbrica al teléfono. Una vez activado, el programa busca y analiza anomalías en el ritmo cardiaco que puedan indicar problemas del corazón. Los datos se almacenan para generar cuadros comparativos. Toda la información puede ser enviada a nuestro correo o al del especialista.
Para controlar la glucosa, se acaba de presentar en el CES de Las Vegas un interesante aparato: el glucómetro iHealth Smart, que utiliza el iPad, iPhone, o iPod Touch con un adaptador conectado para medir rápida y fácilmente los niveles de glucosa en sangre y mantenerlos bajo control. La aplicación puede almacenar gráficos históricos con las diferentes lecturas tomadas durante 7, 14 o 30 días. Aún no está a la venta.
Y como uno nunca sabe cuándo va a necesitar una ecografía, ya hay quien se ha adelantado a esta necesidad inmediata y ha creado un ecógrafo USB portátil. Ginecólogos, médicos de urgencias o hipocondríacos podrán llevar en sus bolsillos este cómodo ecógrafo que les permitirá realizar en cualquier momento y lugar una ecografía a través de su teléfono y enviar de forma inmediata la imagen a su hospital o red social favorita. Cualquiera puede hacerse con uno de estos prácticos ecógrafos por menos de 7.500 dólares. Vale, es caro, pero seguro que todos conocemos a uno de esos padres/madres trastornados, dispuestos a pagar cualquier precio por “fotografiar” a su pequeño vástago cada quince minutos durante todo el periodo de gestación.
Dicenquienes saben de esto que para retener la juventud, es imprescindible respetarlas horas de sueño y que éste sea realmente reparador. Pero ¿cómo saber sirealmente descansamos mientras dormimos?
Pues con Zeo Sleep Manager un dispositivo que analiza lasdiferentes fases del sueño. Tan sencillo como colocarte el sensor y echarte adormir. Por la mañana la información se envía de forma inalámbrica al móvil quemuestra un detallado informe de cómo ha sido tu sueño y si vas a necesitar unpequeño suplemento (léase siesta). Otra utilidad de Zeo es su funciónSmartWake, que te despertará de forma suave en el momento más adecuado de tuciclo de sueño.
Y termino con otro de los males que se acrecientan con la edad: empieza como una pequeña manía y acaba convirtiéndose en una auténtica fobia: miedo a volar, a las alturas, a las agujas, a las arañas… (conozco a una que tiene fobia a los abrazos) Pues aunque se trata de un problema siquiátrico real, ya hay algún listo que ha ideado un tratamiento basado en la exposición a los estímulos para intentar controlar la respuesta. La aplicación cuesta 2,99 euros, pero antes de tirar el dinero, os aconsejo que echéis un vistazo a este vídeo: así nos proponen vencer el miedo a los dentistas:
¿Para cuando una aplicación que cure la tontería?
Tanto el tensiómetro como el aparatito del sueño funcionan en el entorno de Apple. Están pensadas para el iPhone pero casi todas las aplicaciones funcionan también en el iPad. Yo tengo el de la tensión y -en opinión de mi médico- es más fiable que los tensiómetros de muñeca. El del sueño de momento, no lo necesito: duermo como un tronco a cualquier hora y en cualquier circunstancia, jeje. Un saludo.
Me interesan el tensiómetro y el del sueño, pero no se si se necesita un teléfono especial. Nosotros tenemos iPad y blackberry. ¿Seria posible? Cada vez me interesa mas este blog. Mucho animo y a seguir ilustrandonos con aparatejos.
Muchas gracias por tu comentario, Esther.
Gracias, Sagrario, espero que tardes mucho tiempo en necesitar alguno de éstos… Yo, por desgracia, ya he tenido que probar alguno. Esa tensión… jeje. Besos.
Increible los aparatos, me parece todo muy interesante.
Besos.
¡Qué intersante una vez más! Me descubres todo un mundo. Me gusta el del sueño. Si realmente funciona bien, me parece una información utilísima. Lo importante que es dormir, dormir y si encima te despierta en el momento más adecuado…La cosa es que es ese momento coincida tb con la hora a la que tenemos q levantarnos cada día…Bsssss.
Gracias Rosa, por tu fidelidad. Un abrazo
Que cosas más originales, este y el de la semana pasada me han encantado. Un saludo, Rosa (Valladolid)
Solo te puedo hablar en primera persona del tensiómetro de Withings. Es un poco aparatoso, pero fiable cien por cien. Lo uso a diario… por necesidad, jeje. Un saludo, Rakel y gracias por comentar.
no me fio nada de todos estos aparatos….ya nos están preparando para el microchip que quieren implantar a la humanidad y controlar cada cosa que hacemos.. es increíble….