Quizá os pase. Últimamente me da reparo abrir los digitales españoles. Leer los titulares me produce un mezcla de indignación, perplejidad y tristeza. De vuelta atrás. De preguntarme en qué mundo se creen algunos que viven. Para no hundirme más, «reseteo» y me fijo en referencias más positivas. Repaso la actualidad de la semana en Estados Unidos y me doy cuenta de que las protagonistas han sido ellas.
Cinco mujeres. Por diferentes motivos y en diferentes días. De distinta edad, profesión y circunstancias. Las cinco han aparecido en los periódicos de esta semana. Las cinco se lo han ganado por méritos propios.
Empiezo por Gabrielle. Gabby Giffords, la congresista demócrata por Arizona que, en enero de 2011, fue víctima de un tiroteo en un acto político donde seis personas murieron y 30 sufrieron heridas de bala. Gabby recibió un disparo en la cabeza que a punto estuvo de costarle también la vida. Salió adelante pero su larga y complicada recuperación le obligó a renunciar a su cargo. La bala le dejó una lesión cerebral que le ha creado muchos problemas de psicomotricidad y lenguaje. Y ahí sigue, luchando, junto a la incansable y entregada ayuda de su marido.
Con el debate sobre el control de armas en pleno apogeo, Giffords dio un paso al frente esta semana. Habló ante la comisión del Senado que aborda este arduo y espinosísimo asunto. Leyó un texto de 72 palabras. Despacio y muy claro. «Hay que actuar. Ser audaces y valientes. America se lo merece» dijo, para pedir nuevas leyes que limiten la posesión de armas. Emocionante escucharla.
Acaba de empezar febrero. Un mes con especial significado en este inmenso país. Está dedicado a la historia de los negros en Estados Unidos, «TheBlackHistoryMonth» recordaba este viernes Michelle Obama en un tuit. Este 1 de febrero hubiera cumplido cien años Rosa Parks, una activista afroamericana a la que el Congreso de Estados Unidos llamó «la primer mujer de los derechos civiles».
Ni ella misma imaginó que su pequeño gesto de rebeldía en aquella Alabama en blanco y negro de 1955, se convertiría en un gran logro en el camino de la igualdad de derechos. El conductor de un autobús quiso obligar a Parks a que cediera su asiento(en la parte destinada a los negros) a un hombre blanco que se había quedado sin sitio. Ella siguió sentada. La detuvieron y declararon culpable de no respetar la ley de segregación. Pero el Supremo le dió la razón y declaró inconstitucional que los negros no pudieran sentarse en un autobús en cualquier sitio. A esta victoria siguieron otras. Poco imaginaría Rosa Parks que Estados Unidos tendría un presidente de su misma raza. O quizá sí.
Tampoco imaginaron muchos que Beyoncé no estaba cantando en directo el himno nacional en la toma de posesión de Obama (yo al menos). Pero las sospechas empezaron enseguida y la cantante callaba. Hasta que esta semana decidió que sí, que lo reconocía y que qué problema había. Y en la rueda de prensa de la Superbowl(donde actuará) acalló así las voces que la criticaban. Lo encuentro soberbio.
«¿Alguna pregunta?» dijo Beyoncé cuando acabó.
También le preguntaría muchas cosas a Patty Stonesifer. Fue copresidenta y directora de la Fundación Bill Gates durante nueve años y con ella se convirtió en la institución filantrópica más grande del mundo. Valiosísima ejecutiva y una de las personas con más influencia según «Time,» esta mujer ha decidido a sus 56 cambiar de rumbo. Entre algunas de las tentadoras e interesantes ofertas que ha recibido(entre ellas, una del mismísimo presidente Obama), ha decidido dirigir «Martha’s Table» una ong con base en Washington que alimenta y ayuda a las familias necesitadas. Patti Stonesifer no cobrará un centavo por hacer su trabajo como tampoco lo hizo frente a la Fundación Gates. Sus años de ejecutiva en Microsoft (también fue directora de Amazon.com) le dieron suficiente como para vivir como ella quiere. No necesita ganar más.
Para Newsweek, es la mujer más poderosa de la historia de Estados Unidos. ¿Exagerado? Quizá no tanto si tenemos en cuenta su carrera y trayectoria. Es la mujer que más cerca ha estado de la presidencia y la primera ex primera dama que ha formado parte de un Gobierno de la nación. De brillante carrera como abogada, senadora, está considerada como una de las más relevantes secretarias de Estado de la historia reciente de este país. Le avalan su apellido y su trayectoria. Con 65 años, acaba de decir adiós a su cargo político, pero no sabemo si es un hasta luego. Quién sabe si algún día hará también historia como lo ha hecho quien fue su rival electoral, convertido cuatro años después, en su mayor valedor y cómplice. Obama también quiere a Hillary. La pregunta es ¿le permitirán su edad y su salud llegar algún día al Despacho Oval?
Un artículo reconfortante. Gracias.
Un artículo reconfortante. Gracias.
Afortunadamente tenemos esos titulares. Durante años todo era silencio y complicidad, mientras nos hundían en la miseria. Vamos sabiendo gracias a San “Y Tú Más”.Ahora falta que “cada palo aguante su vela” y que se llegue hasta el final “caiga quien caiga”
Rosa Parks tuvo la suerte de que el Supremo apoyase su valentía. Esa valentía es la que nos falta a la sociedad civil española.
Por otro lado, tengo el convencimiento de que este mundo lo cambiaran las mujeres Las mencionadas son un buen ejemplo,
Afortunadamente tenemos esos titulares. Durante años todo era silencio y complicidad, mientras nos hundían en la miseria. Vamos sabiendo gracias a San “Y Tú Más”.Ahora falta que “cada palo aguante su vela” y que se llegue hasta el final “caiga quien caiga”
Rosa Parks tuvo la suerte de que el Supremo apoyase su valentía. Esa valentía es la que nos falta a la sociedad civil española.
Por otro lado, tengo el convencimiento de que este mundo lo cambiaran las mujeres Las mencionadas son un buen ejemplo,