PISA

¿Os atrevéis a enfrentaros a la bestia negra?  En este post tenéis algunas de las pruebas a las que se sometieron los chavales de 15 años de 65 países. Y para empezar os dejo un dato alucinante: La diferencia entre los alumnos que tienen en casa menos de 10 libros y más de 500 es de 124 puntos en España.

Está claro que las familias son un motor de la educación de los niños pero el Estado debería compensar esa desviación para que todos los críos, no sólo los de padres más cultos, tengan las mismas oportunidades. Y lo cierto es que en España las diferencias entre el norte y el sur son abismales. Los alumnos de Andalucía o Extremadura van un año y medio retrasados.

En matemáticas hemos subido un punto, de 483 a 484 cuando el promedio de la OCDE es de 494. España se sitúa en el puesto número 25 de los 34 de la OCDE y en el lugar 33 del total de los 65 países que han participado en el informe.

En lectura España crece siete puntos, y pasa de 481 a 488, frente a los 498 que tiene, de promedio, la OCDE. Se sitúa en el puesto número 21 de los 34 países de la OCDE, y en el lugar número 32, si tenemos en cuenta a los 65 países.

Sobre todo mejoramos en Ciencias y pasamos de 488 a 496 puntos. Son ocho puntos más y es la nota más alta desde que, en 2000, se realiza el Informe Pisa. Sin embargo, aún estamos lejos de los 501 puntos del promedio de la OCDE.

HOMMER EXAMENES

¿Estáis preparados? Pues silencio y concentración. A ver si «pisáis» fuerte…

Matemáticas 1

El Monte Fuji es un famoso volcán inactivo del Japón.

Pregunta 1

La subida al Monte Fuji sólo está abierta al público desde el 1 de julio hasta el 27 de agosto de cada año. Alrededor de unas 200.000 personas suben a él durante este periodo de tiempo. Como media, ¿alrededor de cuántas personas ascienden diariamente?

  • A. 340
  • B. 710
  • C. 3 400
  • D. 7 100
  • E. 7 400

Pregunta 2

La ruta del Gotemba, que lleva a la cima del Monte Fuji, tiene unos 9 kilómetros de longitud. Los senderistas tienen que estar de vuelta de la caminata de 18 km a las 20:00 h. Toshi calcula que puede ascender la montaña caminado a 1,5 kilómetros por hora, como media, y descenderla al doble de velocidad. Estas velocidades tienen en cuenta las paradas para comer y descansar. Según las velocidades estimadas por Toshi, ¿a qué hora puede, como muy tarde, iniciar su caminata de modo  que pueda estar de vuelta a las 20:00 h?

Pregunta 3

Toshi llevó un podómetro para contar los pasos durante su recorrido por la ruta del Gotemba. Según el podómetro, dio 22.500 pasos en la ascensión. Calcula la longitud media del paso de Toshi en su ascensión de 9 km por la ruta del Gotemba. Expresa tu respuesta en centímetros.

Matemáticas 2

Una pizzería ofrece dos pizzas redondas del mismo grosor en diferentes tamaños. La pequeña tiene 30 cm de diámetro y cuesta 30 zeds. La grande tiene 40 cm de diámetro y cuesta 40 zeds. ¿Qué pizza es la mejor opción en relación con su coste? Escribe tu razonamiento.

Comprensión lectora 1

Pregunta 1

¿Cuál es la finalidad de este aviso?

  • A. Hacer publicidad de las Galletas rellenas de chocolate.
  • B. Indicar a las personas cuándo se elaboraron las galletas.
  • C. Prevenir a las personas acerca de las galletas.
  • D. Explicar dónde comprar Galletas rellenas de chocolate.

Pregunta 2

¿Cómo se llama la empresa que elaboró las galletas?

Pregunta 3

¿Tú qué harías si hubieses comprado estas galletas? ¿Por qué lo harías?

Utiliza la información del texto para apoyar tu respuesta.

Pregunta 4

¿Por qué incluye el aviso las fechas para «consumir preferentemente»?

Comprensión lectora 2

Pregunta 1

En el colegio te dicen que tienes que leer una novela en francés. Dibuja en el plano anterior un círculo alrededor de la sección donde sería más probable que encontraras esa clase de libro para tomar prestado.

Pregunta 2a

¿Dónde están situadas las Novedades?

  • A. En la sección de ficción.
  • B. En la sección de no ficción.
  • C. Cerca de la entrada.
  • D. Cerca del mostrador de información.

Pregunta 2b

Explica por qué puede haberse elegido ese lugar para las Novedades

Ciencias 1

A continuación se muestra una foto de las estatuas llamadas Cariátides, que fueron erigidas en la Acrópolis de Atenas hace más de 2.500 años. Las estatuas están hechas de un tipo de roca llamada mármol. El mármol está compuesto de carbonato de calcio.

En 1980, las estatuas originales fueron trasladadas al interior del museo de la Acrópolis y fueron sustituidas por copias. Las estatuas originales estaban siendo corroídas por la lluvia ácida.

Pregunta 1

La lluvia normal es ligeramente ácida porque ha absorbido algo del dióxido de carbono del aire. La lluvia ácida es más ácida que la lluvia normal porque además ha absorbido gases como óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno.

¿De dónde vienen los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno que hay en el aire?

Pregunta 2

Una astilla de mármol tiene una masa de 2,0 gramos antes de ser sumergida en vinagre durante toda una noche. Al día siguiente, la astilla se extrae y se seca. ¿Cuál será la masa de la astilla de mármol seca?

  • A. Menos de 2,0 gramos
  • B. Exactamente, 2,0 gramos
  • C. Entre 2,0 y 2,4 gramos
  • D. Más de 2,4 gramos

Pregunta 3

Los alumnos que llevaron a cabo este experimento también pusieron astillas de mármol en agua pura (destilada) durante toda una noche. Explica por qué los alumnos incluyeron este paso en su experimento.

Ciencia 2

Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas que les siguen.

EL EFECTO INVERNADERO: ¿REALIDAD O FICCIÓN?

Los seres vivos necesitan energía solar para sobrevivir. La energía que mantiene la vida sobre la Tierra procede del Sol, que al estar muy caliente irradia energía al espacio. Una pequeña proporción de esta energía llega hasta la Tierra.

La atmósfera de la Tierra actúa como una capa protectora de la superficie de nuestro planeta, evitando las variaciones de temperatura que existirían en un mundo sin aire.

La mayor parte de la energía radiada por el Sol pasa a través de la atmósfera de la Tierra. La Tierra absorbe una parte de esta energía y otra parte es reflejada por la superficie de la Tierra. Parte de esta energía reflejada es absorbida por la atmósfera.

Como resultado de todo ello, la temperatura media por encima de la superficie de la Tierra es más alta de lo que sería si no existiera atmósfera. La atmósfera de la Tierra funciona como un invernadero, de ahí el término efecto invernadero.

Se dice que el efecto invernadero se ha acentuado en el siglo XX.

Es un hecho que la temperatura media de la atmósfera ha aumentado. En los periódicos y las revistas se afirma con frecuencia que la principal causa responsable del aumento de la temperatura en el siglo XX es la emisión de dióxido de carbono.

Un estudiante llamado Andrés se interesa por la posible relación entre la temperatura media de la atmósfera de la Tierra y la emisión de dióxido de carbono en la Tierra.

En una biblioteca se encuentra los dos siguientes gráficos.

A partir de estos dos gráficos, Andrés concluye que es cierto que el aumento de la temperatura media de la atmósfera de la Tierra se debe al aumento de la emisión de dióxido de carbono.

Pregunta 1

¿Qué hay en los gráficos que apoye la conclusión de Andrés?

Pregunta 2

Otra estudiante, Juana, no está de acuerdo con la conclusión de Andrés. Ella compara los dos gráficos y afirma que hay partes de los gráficos que no apoyan esta conclusión. Pon un ejemplo de una sección de los gráficos que no apoye la conclusión de Andrés. Explica tu respuesta.

Pregunta 3

Andrés insiste en su conclusión de que el incremento de la temperatura media de la atmósfera de la Tierra se debe al aumento de la emisión de dióxido de carbono. Pero Juana piensa que su conclusión es prematura. Ella dice: «Antes de aceptar esta conclusión, debes asegurarte de que los otros factores que pudieran influir en el efecto invernadero se mantienen constantes».

Nombra uno de los factores en los que Juana está pensando.